Como inyectar!
Los métodos apropiados para inyectar
requieren que el animal esté debidamente sujetado para evitar lesiones tanto
para el animal como para el operador. Lo que define una apropiada sujeción
puede depender del tamaño del animal, la disposición de éste y el tipo de
inyección. Sujetar adecuadamente significa que el operador es capaz de
acercarse en forma segura y administrar el medicamento, y que el animal no es
lesionado por la sujeción o la inyección. Hay que anticipar como el animal
puede responder a una inyección y asegurarse que la reacción a ésta no llevará
a heridas al operador o a otros. No se exponga a
riesgos innecesarios de lesiones por poner una inyección. Si no puede poner el
medicamento en forma segura, no lo haga.
riesgos innecesarios de lesiones por poner una inyección. Si no puede poner el
medicamento en forma segura, no lo haga.
La inyectología
es el estudio de la administración de medicamentos por vía intradérmica,
subcutánea e intramuscular basados en el conocimiento farmacológico. La inyectologia es el estudio de la administración de medicamentos por vía intraderma, subcutánea e intramuscular basados en el conocimiento farmacológico. Concepto Inyectología. Es el procedimiento en el que se emplean los elementos corto-punzantes, el cual esta anexado a un tubo de almacenamiento que contiene medicamentos como, (Sueros, Hormonas, Vacunas y inyecciones Intravenosas, Intramuscular, Subcutánea e intradérmica) y por el cual se aplica en diferentes tejidos corporales mediante la jeringa y una aguja hipodérmica o de inyección.
VÍAS DE LA INYECTOLOGIA.
- VÍA SUPCUTANEA.
Es una de
las cuatro vías parenterales que existen para la inyección de medicamentos,
principalmente se administra como vacunas, heparina e insulina, esta se aplica
entre la piel y el musculo, de forma horizontal respecto a la piel. En bovinos, basta con tomar entre
los dedos de la mano izquierda, la piel de la tabla del cuello del animal y con
la aguja en la mano derecha clavar uno o dos centímetros de ésta a través de la
piel. El líquido debe quedar entre cuero y carne.
- VÍA INTRAMUSCULAR.
Son
utilizadas para la aplicación de medicamentos y vacunas que necesitan una
acción más rápida que las subcutáneas, es utilizada para aplicar analgésicos y
antibióticos, Se clava la aguja limpia de un sólo golpe, verticalmente sobre
los músculos gruesos del animal, se empata la jeringa y se inyecta el contenido
del medicamento. En bovinos, las regiones más apropiadas para aplicar las
inyecciones intramusculares son aquellas en que las masas musculares son
grandes, como el anca, o parte posterior de la pierna.
- VÍA INTRAVENOSA.
En
bovinos, se aplica introduciendo la aguja en la vena yugular del cuello, el
líquido se inyecta lentamente para que se mezcle con la sangre. Para tomar con
facilidad la vena yugular es indispensable que ésta, esté bien llena; esto se
logra comprimiéndola con el dedo o amarrando fuertemente con una cuerda la
parte baja del cuello; la vena llena, se pone tensa se vuelve visible y
entonces se puede clavar la aguja. Si penetra bien dentro de la vena, sale
sangre por el otro extremo de la aguja. Antes
de intentar poner una inyección intravenosa es necesario verificar; Primero: que la aguja este totalmente
destapada, debido a que el menor obstáculo dentro del calibre (luz), no
permitirá fluir el medicamento o se podría introducir algún contaminante, Segundo:
se debe cuidar que la jeringa no contenga aire al momento de aplicar la
inyección. "Introducir aire en la sangre es perjudicial para el
animal". Las inyecciones intravenosas deben aplicarse siempre muy
lentamente, el hacerlo apresurada o incorrectamente, puede traer grandes
riesgos en la salud o consecuencias fatales al animal (shock). Cuando se haya
terminado de colocar la inyección, se retira la aguja y se comprime el cuello
con el dedo en el sitio por donde se clavó la aguja para evitar un desangrado
del animal.
- VÍA INTRADERMICA.
Es la administración de medicamentos
en la superficie ventral del antebrazo, en el interior de la capa externa de la
piel con fines terapéuticos, preventivos o de diagnóstico. La inyección intradérmica es una
técnica utilizada frecuentemente en estudios de: inflamación, sensibilización, diagnóstico de flujo sanguíneo cutáneo y en inmunología.
Características de
la técnica
·
Se practica entre las capas exteriores de la piel (lomo).
·
Debe afeitarse la zona de punción al menos 1 hora antes.
·
Debe situarse la aguja casi en paralelo a la superficie de la piel y se
introduce cuidadosamente unos pocos mm.
·
Pérdida de resistencia = inoculación subcutánea.
·
Rote la aguja, el bisel debe quedar hacia abajo.
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.
1. ANTÍGENOS.
El componente esencial de cualquier
vacuna es el o los antígenos que consisten en unidades biológicas,
normalmente proteínas o agentes infecciosos, que puestas en contacto con los
animales producen en estos, como respuesta, la formación de anticuerpos,
substancias de naturaleza proteica, capaces de reaccionar específicamente
frente a un antígeno. Es cualquier
sustancia que provoca que el sistema inmunitario produzca anticuerpos contra sí
mismo. Esto significa que su sistema inmunitario no reconoce la sustancia, y
está tratando de combatirla. Un antígeno puede ser una sustancia extraña
proveniente del ambiente, como químicos, bacterias, virus o polen.
- VIVOS SIN MODIFICAR.
Son unidades biológicas que se
administran sin intervenir sobre su estructura, se trata de provocar la
enfermedad de forma controlada.
-
VIVOS ATENUADOS.
Son unidades biológicas en las que se
ha intervenido disminuyendo su patogenicidad mediante pases sucesivos en
animales o cultivando los microorganismos en condiciones disgeneticas.
-
VIVOS MODIFICADOS O RECOMBINADOS.
Son unidades biológicas modificadas
genéricamente con el objetivo d evitar que expresen alguna proteína propia o
para que expresen alguna proteica extraña.
-INACTIVADOS.
Son unidades biológicas, incluidas
ciertas toxinas, que han sido muertas por la acción de agentes físicos o
químicos o ambos al tiempo.
-
SUBUNIDADES.
Se trata de fracciones de unidades
biológicas que por su composición química son capases de provocar respuestas
inmunitarias.
- SINTÉTICOS.
Son unidades o subunidades obtenidas
por síntesis química .
-
ANTIDIOTIPOS.
Su obtención es la respuesta usando
medios biológicos a las deficiencias de los antígenos sintéticos. Se obtienen
de otros anticuerpos originales.
2.
ADYUVANTES.
Son sustancias químicas, materiales de
origen micro biológico o mezclas que administradas conjuntamente con el
antígeno contribuyen a la producción de una mayor respuesta inmunitaria.
- SALES
DE ALUMINIO Y CALCIO.
Retrasa la liberación del antígeno
desde el punto de inoculación y permite obtener respuestas inmunitarias mas
prolongadas.
-
INMUNOESTIMULANTES.
Aumentan o restablecen las defensas
inmunitarias.
-
EMULSIONES.
Adyuvante es una emulsión, de
agua- aceite mas micro bacterias completas o una fracción denominada muramy
dipeptico.
- LIPOSOMAS.
Vesícula esférica con una membrana
compuesta de una doble capa de fosfolípidos, que constan de partes
hidrosolubles y liposolubles.
3.
INACTIVADORES.
Son sustancias que eliminan la
capacidad patógena de los antígenos. Se utilizan solos o combinados con la
acción de agentes físicos como el calor.
-
FORMOL.
Actúa sobre los grupos amino y amida
de las proteínas y sobre los grupos amido que no establecen puentes de
hidrógeno de las bases puricas y pirimidinicas de los ácidos nucleicos.
-
ALQUILANTES.
Son sustancias que dan lugar a la
información de enlaces transversales entre las cadenas de ácidos nucleicos.
4.
CONSERVANTES.
Se trata de sustancias que se
incorporan a las vacunas inactivas para evitar posteriores contaminaciones
durante la manipulación de la granja.
-
FENOL.
Es el concervante mas usado en la
elaboración de vacunación.
5.
EXIPIENTES.
Se trata de diluyentes líquidos y
solidos que permiten conseguir la concentración de principios activos en el
producto final que este sea fácilmente dosificables..
TIPOS DE
VACUNAS.
1.
VACUNAS VIVAS ATENU7ADAS.
Son
las elaboradas con antígenos vivos sin modificar, con antígenos vivos
atenuados o con antígenos vivos modificados. Confiere inmunidad inmediata. Las vacunas atenuadas se pueden producir de varias
maneras. Algunos de los métodos más usuales involucran pasar el virus que
provoca la enfermedad a través de una serie de cultivos celulares o embriones
animales (por lo general, embriones de pollo). Al usar embriones de pollo como
ejemplo, el virus crece en diferentes embriones en serie. Con cada pasada, el
virus mejora su replicación en las células del pollo, pero pierde la capacidad
de replicarse en células humanas. Un virus que se vaya a usar en una vacuna
puede crecer (o “pasar”) hasta en 200 embriones o cultivos celulares
diferentes. Con el tiempo, el virus atenuado irá perdiendo la capacidad de
replicarse correctamente (o en lo absoluto) en células humanas, hasta que
finalmente se pueda usar en una vacuna. Todos los métodos que involucran pasar
un virus por un huésped no humano produce una versión del virus que todavía
puede reconocer el sistema inmunológico humano, pero no puede replicarse
correctamente en un huésped humano.
2.
VACUNAS MUERTAS.
Son
las elaboradas con antígenos inactivos, confiere inmunidad lenta y muchas
requieren de la incorporación de adyuvantes, Una alternativa para las vacunas
atenuadas es una vacuna muerta o inactiva. Las vacunas de este tipo se producen
inactivando un patógeno, normalmente mediante calor o productos químicos, como
formaldehído o formalina, que destruyen la capacidad del patógeno para
replicarse, pero lo mantienen “intacto” para que el sistema inmune todavía lo
pueda reconocer (por lo general se usa el término “inactiva” en vez de “muerta”
para referirse a las vacunas virales de este tipo, pues por lo general no se considera
que los virus estén vivos). Como los patógenos muertos o inactivos no se pueden
replicar en lo absoluto, no pueden revertirse a una forma más virulenta, capaz
de provocar enfermedades (como se vio anteriormente para el caso de las vacunas
vivas atenuadas). Sin embargo, tienden a brindar protección por un tiempo más
breve que las vacunas vivas, y hay más probabilidades de requerir refuerzos
para crear inmunidad a largo plazo. Las vacunas muertas o inactivas
recomendadas por el programa de inmunización infantil de EE.UU. incluyen a la
vacuna inactivada contra la polio y la vacuna contra la influenza estacional
(en forma de inyección).
3.
VACUNAS DE DISEÑO.
Son
las elaboradas con subunidades, antígenos sintéticos y antibióticos.
GLOSARIO DE TERMINOS DESCONOSIDOS.
ANTIGENO:
Bacteria
o toxina que al entrar en el organismo provoca la producción de un anticuerpo.
PROTEICA.
Relativo
a las proteínas (sustancias proteicas) , también se define por su facilidad
para cambiar de forma o de ideas
MICOBACTERIAS.
Bacteria
aerobia baciliforme de micelio rudimentario.
TOXOIDE.
Es
una toxina bacteriana cuya toxicidad ha sido suprimida por un producto químico
(formol) o por efectos del calor.
PRACTICA N1.
PRACTICA DE PREVENCION AL
CARBON.
INTRODUCCIÓN.
El
objetivó de esta práctica fue aplicar Clontrisan para prevenir la enfermedad
del carbón, pero empezaré por contarles que es la enfermedad del carbón.
ENFERMEDAD DEL CARBÓN.
es
una enfermedad infecciosa que ataca principalmente a bovinos, suele atacar con
mayor intensidad a animales de 6 meses a 2 años de edad, a animales con
enfermedades inmunosupresoras como ( leucemia) o en dados casos sometidos a
crecimientos intensivos.
CLASES DE ENFERMEDADES DEL
CARBÓN
CARBÓN SISTEMÁTICO.
También
llamada la mancha, enfermedad infecciosa caracterizada por inflamaciones
enfisematosas (que contienen gas) el germen causante de está enfermedades (clostridium
chavioler), el cual se encuentra en el suelo, la vía de adquisición puede ser
oral o asociaciones con heridas, Enfermedad infecciosa causada por una bacteria
(Clostridium) que provoca la inflamación de los músculos, toxemia grave y
mortalidad elevada; todos los vertebrados son susceptibles de sufrir la
enfermedad. El Carbón Sintomático es una
enfermedad infecciosa que ataca principalmente a bovinos y ocasionalmente a
ovejas, cabras y cerdos. Suele atacar con
mayor intensidad a animales de 6 meses a 2 años de edad, a animales con
enfermedades inmunosupresoras (leucemias) o sometidos a crecimiento intensivo.
Raras veces ataca los ganados adultos o a las ovejas.
CARBÓN BACTERIDIANO.
Es
una enfermedad aguda, febril, de todos los animales, producida por el (bacilos
antahracis) la cuál produce una septicemia de curso rápido, este se disemina
por medio de carnés infectadas, harinas de huesos y / o carnés, animales
salvajes, perros, El Carbón
Bacteridiano es una enfermedad muy peligrosa por ser altamente contagiosa y muy
difundida en todo el país. Ataca de preferencia a los animales adultos bovinos,
pero también a los caballos, mulas, ovejas y cerdos. Además de los animales, el
hombre es susceptible a la enfermedad. La causa del Carbón es un bacilo que
tiene la propiedad de transformarse en esporas muy resistente al medio ambiente,
temperatura, desinfectantes y viables en el suelo (hasta por 90 años) que al
ser ingerida por los animales pasan a los animales provocando la enfermedad.
CONTROL DE LA ENFERMEDAD
DEL CARBÓN.
El
mejor control se obtiene vacunando todos los años a animales susceptibles, en
razón a que el curso de la enfermedad es rápido y fatal, para evitar las
perdidas debidas al carbón sistemático , sé debe practicar la vacunación
preventiva de todos los terneros de la finca o haciendas con la vacuna contra
el carbón.
MOMENTO DE LA PRÁCTICA.
Práctica
que inicia a las 11:30 am en la cual los estudiantes del grado undécimo
asistimos a la finca " San Andrés" ubicada a 20 minutos del
pueblo, en la cual los estudiantes aprendices aprenderíamos a suministrar la
vacuna, contra la enfermedad del carbón, por vía subcutánea.
La
vacuna sé llama Clotrisan cuya composición es una mezcla de los siguientes
antígenos: clotridium perdingez tipo D, clotridium sorcielli, clotridium
chavoel.
VIA DE
ADMINISTRACION.
Vía
subcutánea: Es una de las cuatro vías parenterales que existen para la
inyección de medicamentos, principalmente se administra como vacunas, heparina
e insulina, esta se aplica entre la piel y el musculo, de forma horizontal
respecto a la piel. En bovinos, basta con
tomar entre los dedos de la mano izquierda, la piel de la tabla del cuello del
animal y con la aguja en la mano derecha clavar uno o dos centímetros de ésta a
través de la piel. El líquido debe quedar entre cuero y carne.
Agitar antes y durante del uso, en los animales vacunados por
primera vez, aplicar la vacuna desde los 3 meses de edad y revacunar estos
animales a los 21 días después de la primera dosis.
PRECAUCIONES.
La
inoculación de la vacuna puede producir pequeños nódulos en el punto de
aplicación con dolor a veces el cual, desaparece en unos días.
En esta práctica se suministró
a cada animal 5 ml con una aguja subcutánea calibre 16 corta, se vacunaron 27
animales, en las cuales cada estudiante pasábamos y suministraba el medicamento
hasta que fueron vacunadas todas, esta práctica se culminó a las 2 pm.
En
esta práctica aprendimos la manera de aplicar la vacuna contra el carbón vía
subcutánea, además aprendimos sus usos, precauciones, contradicciones
presentadas en el animal vacunado.
PRACTICA N2.
APLICACION DE AFTOGAN PARA
LA FIEBRE AFTOSA.
FIEBRE AFTOSA.
Enfermedad infecciosa de
origen vírico que afecta al ganado y se caracteriza por la aparición de
pequeñas ampollas cutáneas en la boca y entre las pezuñas, presenta fiebre muy
alta, es altamente contagiosa,
La
fiebre aftosa es una enfermedad de notificación obligatoria a las autoridades
sanitarias y está catalogada como una enfermedad que restringe la posibilidad
del comercio internacional de animales, genética, carne y leche.
SÍNTOMAS
DE LA FIEBRE AFTOSA
Los
primeros síntomas son: fiebre alta para el animal y la pérdida de apetito,
seguido de llagas en la boca, encías o lengua y principalmente en las ubres. El
animal comienza a babear mucho, contaminando todo el medio ambiente y a tener
gran dificultad para alimentarse y desplazarse. La producción de leche,
crecimiento y engorde están en desventaja. La intensidad de la enfermedad es
variable, pero se sabe que llega afectar más animales jóvenes, especialmente
los que se están amamantando. La
mortalidad por la Fiebre Aftosa ocurre con mayor frecuencia en los animales más
jóvenes. La intensidad de la enfermedad es altamente variable. Los
animales aún curados se convierten en portadores y pueden infectar a otros
animales sanos. El tratamiento de esta enfermedad se lleva a cabo con la
desinfección total. En el caso de la leche para consumo humano se realiza por
ebullición o pasteurización. Además de
poder provocar la muerte de los animales, también afecta la exportación porque
es rechazada por países compradores. Causando así, graves pérdidas económicas
para el país, empresas y productores. Lo cual también es causa de perdida en
eficiencia reproductiva.
MEDICAMENTO CONTRA LA
FIEBRE AFTOSA.
AFTOGAN.
Vacuna
oleosa concentrada para prevenir la Fiebre Aftosa en bovinos. Suspensión
bivalente del virus de la Fiebre Aftosa elaborada con los subtipos A24 Cruzeiro
y O1 Campos cultivados en células BHK (Riñón de Hámster Lactante) en
suspensión, inactivados con BEI y emulsionados en adyuvante oleoso. Indicada
para la inmunización activa contra la Fiebre Aftosa en bovinos sanos.
DOSIS Y VÍA DE
ADMINISTRACIÓN.
Aplicar exclusivamente a bovinos, 2 ml por vía intramuscular (I.
M.), en el anca o tabla del cuello, o subcutánea (S. C.), en la tabla del
cuello, en la región pre o pos escapular (delante o detrás de la “paleta”) o en
la fosa isquiorrectal (FIR). Se recomienda vacunar ternero(a) desde los tres
meses de edad. Utilizando aguja estéril y/o limpia para cada animal.
ADVERTENCIA.
Por ser un producto biológico, pueden aparecer individuos
alérgicos al mismo. Se recomienda disponer de un botiquín de emergencias conteniendo:
un antihistamínico (ALERVEC®), un antiinflamatorio (FLUNIXINA) y un
broncodilatador.
MOMENTO DE LA PRÁCTICA.
Se
inició a la 1:30 pm se realizó en la finca del colegio ubicada a 15
minutos del pueblo, en esta práctica solo participamos 10 alumnos del grado
undécimo, se llegó a la práctica y empezamos a suministrar aftogan medicamento
para prevenir la fiebre aftosa por cada animal se aplicó 2 ml, a cada
estudiante nos correspondió dos animales.
En
esta práctica conocimos el medicamento que se utiliza para la fiebre aftosa,
esta se aplicó por vía subcutánea, con una aguja de calibre 16 corta, también
aprendimos sus contradicción, su uso adecuado y demás factores adecuados.
PRACTICA N3.
A
la hora de administrar una medicación se debe de actuar sistemáticamente,
cumpliendo una serie de pasos:
•
Preparar el material necesario.
•
Preparar el medicamento.
•
Elegir el lugar de inyección.
•
Administrar el medicamento.
•
Preparación del material necesario para la administración intravenosa de
los medicamentos.
•
Medicación.
•
Antiséptico.
•
Recipiente con la solución a per fundir.
•
Aguja.
•
Sistema de perfusión.
•
Pie de suero.
•
Gasas o algodón.
•
Guantes (no es necesario que sean estériles).
•
Sistema de fijación.
En esta práctica aplicamos varios productos empezare por exponerlos.
1.
Purgantes purgante que se le aplico a cada animal
por vía oral con.
2. FORTEMIL.
Fosfolan vitamina A y vitamina B12, se aplicó por vía
intramuscular en el anca.
En
esta práctica aplicamos medicamento intrarruminal algo súper fundamental para nosotros.
Esta
práctica nos sirvió para saber todo lo q se necesita para aplicar vitamina,
suero, purgante, aprendí a canalizar un animal una experiencia súper buena para
mi formación.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario